logo
Proyectos

Tula - Información detallada y datos oficiales

Lugares visitados

24 de junio de 2025

Corazón Histórico y Biodiverso de Tamaulipas

Fundación de Tula el 22 de julio de 1617, por decreto del 17 de octubre de 1835 se le concedió a Tula el título de Ciudad. Se encuentra en la parte suroeste de Tamaulipas, posee una extensión territorial de 3,062.33 kilómetros cuadrados que representa el 3.33 por ciento del total de Estado. Colinda al norte con los municipios de Bustamante, Palmillas, y Jaumave; al sur y oeste con el estado de San Luis Potosí; y al este con los municipios de Jaumave y Ocampo.


Su cabecera municipal, se localiza a los 22º 59′ de latitud norte y a los 99º 43′ de longitud oeste, a una altitud de 1173 metros sobre el nivel del mar Está integrado por 102 localidades distribuidas en 8 micro regiones, de las cuales las más importantes son: Tula (cabecera municipal) Lázaro Cárdenas, Mamaleón, La Tapona, Miguel Hidalgo, Magdaleno Castillo, Santa Ana de Nahola, Congregación Cienegullilla y Colonia Agraria Cruces. En la cabecera municipal se cuenta con 17 barrios destacando entre los más antiguos el Devisadero, Las Piedras, El Jicote y La Pila.

Sus recursos hidrográficos los constituyen el Río Tula, que tiene una cuenca cerrada. Nace a 2,500 metros sobre el nivel del mar y a 16 kilómetros al noreste de la cabecera municipal, en su origen se le conocía como arroyo Barbolla, recibe en su ruta varios afluentes de los arroyos el Algodonal y el Salado; también existe el Río El Verdito.

El clima predominante en la zona centro y el este, es de tipo semicálido, estepario en la zona oeste y sur estepario seco en la porción central, las temperaturas máximas oscilan entre los 42º C y 43º C y las mínima entre 4ºC Y 0ºC, el régimen de lluvias es el principal factor que determina los cambios de clima, la precipitación mínima se presenta en el centro, con un promedio de 400 milímetros anuales aumentando en el oeste, norte y este entre 500 y 700 milímetros alcanzando el valor el máximo en el centro y este donde se localiza la Sierra Madre Oriental, con un promedio de 700 a 1,000 milímetros anuales. Contando con una temperatura media de 18ºC.


Las sierras más importantes son: las de Tula, Hierbabuena, Lagunilla, Cinco Palos y Nahola. Existen diferentes grupos de suelos, como los arbumíferos de color café rojizo y amarillo de bosque; se representan en áreas elevadas que van de 800 a 1,000 metros de altura; el chernosem de color gris con gran concentración de sales de calcio, que requiere de poca agua, el Chesnut de color oscuro y útil para la agricultura y ganadería y, por último, Sierosem, obscuro y de gran utilidad a la agricultura. https://www.tamaulipas.gob.mx/estado/municipios/tula/


En el Área Natural Protegida Mariposa Monarca se ubican 45 localidades con una población de 18,436 distribuidas en: Acahuales (22); Agua de San Juan (0); Alberto Carrera Torres (La Rana) (148); Álvaro Obregón (La Noria) (541); Aquiles Serdán (126); Caudillos del Sur (Palos Altos) (13); Celso Huerta (143); Cerro Mocho (86); Cinco de Mayo (Cebollitas) (174); Coronel Aniceto Medrano (10); Coronel Ricardo Garcia - La Presita (158); Cristóbal Colón (Valle de Cieneguilla) (156); Dieciséis de Septiembre (101); El Refugio (La Unión) (366); El Salitrillo (519); El Sauz (85); El Tambor y La Bandera (0); Emilio Vázquez Gómez (113); Francisco I. Madero (132); Francisco Medrano (La Higuerilla) (114); Francisco Villa (El Xichu) (440); Gallitos (80); Gallos Grandes (231); Guadalupe Victoria (Rancho Nuevo) (83); Juan Sarabia (La Higuera) (190); La Cieneguita (97); La Laguna (158); La Tapona (366); Lic. Manuel Cavazos Lerma (0); Los Emperadores Aztecas (74); Lucio Vázquez (El Charquito) (265); Mamaleón (Mamá León) (399); Mesa de la Libertad (69); Morelos José María Morelos (116); Ncpa El Peñon (0); Nicolás Medrano (El Abra) (180); Ojo de Agua del Capitán (38); Pedro Ruiz Molina (149); Presa de Ramos (92); Providencia (119); San Francisco (Nuevo Centro) (89); San Juan (126); Santa Ana de Nahola (868); Tula (10977); Veinte de Noviembre (El Refugio) (223). https://po.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2022/09/cxlvii-117-290922F-ANEXO.pdf