logo
Proyectos

Vocaciones Científicas Tempranas en Comunidades de Tula, Tamaulipas

24 de junio de 2025
Terminado
27 de febrero

Proyecto: Planificación Estratégica Territorial del Área Natural Protegida Paisaje Natural de la Mariposa Monarca


Como parte del compromiso con la formación científica desde edades tempranas y bajo el enfoque de Comunidades Rurales Inteligentes y Estrategias de Intervención Sistémica, se llevaron a cabo actividades de divulgación y educación ambiental en dos comunidades del municipio de Tula, Tamaulipas. Estas actividades forman parte del proyecto de Planificación Estratégica Territorial del Área Natural Protegida Paisaje Natural de la Mariposa Monarca, financiado por Pronatura Noreste A.C.


Escuelas y Contexto de Intervención


Se impartieron dos talleres dirigidos a niñas y niños:


En la Escuela Primaria Lic. Benito Juárez (Clave 28DPRI484D), del Ejido San Francisco, con el invaluable apoyo del director, Prof. Juan Carlos López. Distancia de Tula Tamaulipas a San Francisco.



En la Escuela Primaria y Secundaria del Ejido Juan Sarabia, donde, al coincidir con un día no escolar, las actividades se desarrollaron en un espacio abierto, permitiendo también la participación de madres y padres de familia.



La comunidad educativa y ejidal recibió con entusiasmo al equipo del proyecto, mostrando apertura, hospitalidad y un compromiso genuino con la educación de sus infancias y la conservación de su territorio.


Talleres Desarrollados


  1. Herbario In Situ: Conocimiento Biocultural y Conservación

El primer taller estuvo orientado a la creación de herbarios escolares con especies nativas, como herramienta pedagógica para el conocimiento, la valoración y la conservación de los recursos bioculturales.

El director de la escuela fue Nuestro amable anfitrión




Los pasos del taller incluyeron:

Lo primereo fue la presentarnos con cada niño y niña




Introducción al concepto de herbario, explicando su función como archivo vivo del conocimiento vegetal.

Este ejercicio permitió fortalecer el vínculo con el territorio, revalorar saberes locales y fomentar la curiosidad científica desde una edad temprana.




Y empieza la Aventura Recorridos guiados por la comunidad o alrededores de la escuela, durante los cuales las niñas y niños colectaron hojas, flores, frutos y semillas en bolsas de papel estraza.




Diálogo intergeneracional y científico, donde los niños compartieron los nombres locales de las plantas, mientras que las y los biólogos del equipo identificaron los nombres científicos.




Image 1Image 2Image 3

Prensado y registro de las muestras, elaborando con ello herbarios que permanecieron en las escuelas como legado del taller.


Image 1Image 2

2. Energías Renovables: Ciencia, Tecnología y Creatividad


El segundo taller abordó el tema de las energías renovables desde una perspectiva lúdica y aplicada. Las niñas y niños aprendieron sobre la energía solar y su aprovechamiento mediante:


Dispositivos móviles solares educativos, como pequeños robots, dinosaurios o autos solares.


El taller incentivó el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad, al mismo tiempo que promovió un enfoque ecológico hacia las fuentes de energía.




El director de Desarrollo Rural de Tula Lic. Felipe banda ayudo a los pequeños



Ensamble colectivo, donde cada niño construyó y manipuló sus dispositivos, comprendiendo los principios básicos de la conversión de energía solar en movimiento.



Las alumnas mostraron sus dotes de oradoras




Participación de las familias, quienes observaron el proceso y compartieron con entusiasmo el aprendizaje de sus hijas e hijos.

Image 1Image 2Image 3Image 4Image 5

Impacto y Participación


El proyecto logró involucrar a más de 50 niñas y niños de ambas comunidades, así como a docentes, autoridades ejidales y municipales. El acompañamiento de las madres y padres de familia en el Ejido Juan Sarabia enriqueció el proceso al fortalecer los lazos de confianza y fomentar el aprendizaje colectivo.


Se contó también con el respaldo logístico y comunitario para acceder a las escuelas, ubicadas en zonas de difícil acceso por caminos de terracería, lo que refleja la importancia del trabajo articulado entre academia, instituciones locales y sociedad civil.


Declaración sobre el uso de imágenes:

Las fotografías incluidas en este documento han sido incorporadas con la debida autorización. Se cuenta con el consentimiento informado de los participantes para su uso con fines académicos y de divulgación relacionados con los objetivos del presente proyecto.


Equipo de Trabajo

El proyecto fue posible gracias al trabajo colaborativo del siguiente equipo interdisciplinario:


  • Dra. Frida Carmina Caballero Rico – Responsable técnica del proyecto. Facultad de Comercio y Administración Victoria, UAT
  • Dra. Oralia Magaly Galván García – Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Biól. María Fernanda Soto Zúñiga – Instituto de Ecología Aplicada, UAT
  • MC. Frida Porras Caballero – Facultad de Ingeniería y Ciencias / Secretaría de Vinculación, UAT
  • Biól. Estefanía Guadalupe Fernández Puga – Instituto de Ecología Aplicada, UAT
  • Lic. Laura Guadalupe Ponce Vega – Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Dr. Arturo Mora Olivo – Facultad de Ingeniería y Ciencias, UAT
  • Dr. Carlos Barriga Vallejo – Pronatura Noreste A.C. / UAT
  • CP Carlos Porras Villarreal – Instituto de Ecología Aplicada, UAT

Colaboradores comunitarios y autoridades locales:


  • Prof. Carlos López López – Escuela Primaria Lic. Benito Juárez, Ejido San Francisco
  • C. Eduardo Sánchez Álvarez – Comisariado Ejidal, Ejido Juan Sarabia
  • C. Andrés Duque Castillo – delegado Municipal, Ejido Juan Sarabia
  • C. José Luis Sánchez Anguiano – Comisariado Ejidal, Ejido Agua de Juan
  • Lic. Felipe Banda Ruíz – director de Desarrollo Rural, Presidencia Municipal de Tula
  • Mtro. Salvador Piña Miranda – Cronista de Tula
  • Lic. Yolanda García Alarcón – Coordinadora de SIPRODDIS, Presidencia Municipal de Tula
  • C. Alfredo Gutiérrez Segura – Presidencia Municipal de Tula